7±2 elementos: ¿Mito UX o guía real en 2025?

Yo siempre he tenido curiosidad sobre si esa famosa regla de la memoria a corto plazo —7±2 elementos— sigue siendo útil en el diseño de interfaces modernas. En este artículo, te muestro mi visión crítica y fundamentada: cuándo tiene sentido aplicar esa guía clásica, cuándo se queda corta y cómo adaptarla a distintos dispositivos en 2025.

Desde los experimentos de George Miller en 1956, se popularizó la idea de que el ser humano puede retener entre 5 y 9 elementos en la memoria de corto plazo. En el mundo del UX y del diseño de interacción, muchos lo interpretan como una restricción: «no pongas más de siete opciones en un menú». Sin embargo, en 2025, con interfaces más ricas y contextos variados, esa simplificación se desmorona si no se ajusta correctamente.

  • Te explico los fundamentos cognitivos detrás del 7±2.
  • Analizo si sigue vigente en desktop, mobile y wearables.
  • Doy ejemplos concretos de diseño e interacción.
  • Presento un enfoque técnico para decidir si usarlo o no.
  • Concluyo con una reflexión sobre su relevancia actual.

Fundamentos cognitivos del 7±2

Origen y significado

La regla surge de estudios experimentales de Miller, que encontró que el número de “chunks” (fragmentos de información) que una persona puede mantener simultáneamente en memoria de corto plazo ronda entre 5 y 9. Los chunks no necesariamente son elementos discretos: pueden agruparse conceptualmente.

Cómo lo interpretan en UX

En UX se tradujo a la recomendación de limitar los elementos visibles (menús, opciones, botones) a ese rango para evitar sobrecargas cognitivas. Pero esta interpretación falla si:

  • no se define qué es exactamente un elemento o chunk,
  • no se considera el contexto de uso,
  • o se ignora el soporte visual, patrones previos o ayudas progresivas.

¿Mito o guía útil en 2025?

Mi conclusión: no es un mito, pero tampoco es una fórmula universal. Depende del contexto.

Contexto de audio, voz o minimalistas interfaces

En asistentes de voz o interfaces simplificadas, el número de opciones simultáneas debe ser pequeño. Aquí sí tiene sentido pensar en 5 ± 2 opciones vocales o respuestas. Te evitarás que el usuario tenga que memorizar largas listas.

Escenarios de interfaces ricas con soporte visual

En aplicaciones que muestran tarjetas, listas con iconos, textos cortos o pre‑chunking (semantic grouping), el usuario puede manejar más información: el contexto reduce la carga.

Avances de interacción en 2025

Con scroll infinito, comportamiento predictivo, recomendaciones dinámicas y machine learning, la capacidad de procesamiento cognitivo se ve apoyada. En este caso, el horizonte de 7±2 pierde rigor como límite inflexible.

Comparación por plataformas: desktop, mobile y wearables

Desktop

Ventajas:

  • Mayor espacio visual.
  • Menús desplegables y mega‑menús.
  • Hover proporciona información adicional.

Cómo aplicarlo bien:

  • Menú principal con 5–9 items.
  • Agrupar opciones por categorías lógicas.
  • Filtros que se expanden progresivamente.

Mobile

Retos:

  • Pantalla pequeña.
  • Gestos táctiles limitados.
  • Atención fragmentada.

Aplicación recomendada:

  • Carrousel o scroll vertical con 5–7 ítems.
  • Tab bars con 3–5 íconos. Si hay más, usar «Más».
  • Hamburger menus con subniveles si hay más de 7 ítems.

Wearables

Limitaciones extremas:

  • Mini‑pantalla.
  • Interfaz por gestos y voz.
  • Interacciones rápidas.

Uso de 7±2: máximo 5–7 opciones por pantalla o gesto, agrupadas visualmente.

Ejemplos de diseño e interacción en la práctica

Ejemplo — plataforma e-learning

Menú superior con 5 ítems; subniveles limitados a 4–6 elementos agrupados. Módulos no superan los 7 ítems por sección.

Ejemplo — app fintech

Tab bar con 4 ítems. Categorías dentro de una sección limitadas a 6 visibles con “Ver más”.

Ejemplo — wearable de salud

Menú radial con 5 íconos. Subniveles con máximo de 4 opciones por vista.

¿Cómo decidir cuándo aplicar 7±2 elementos?

Paso 1 – analizar el contexto de uso

¿El usuario está distraído? ¿Está en movimiento? ¿Hay apoyo visual?

Paso 2 – definir unidades cognitivas

No cuentes elementos fríos: piensa en chunks. ¿Puedes agrupar visualmente?

Paso 3 – definir interfaz progresiva

Divide contenido largo en secciones que no excedan los 9 ítems visibles.

Paso 4 – medir con pruebas

Testea carga cognitiva, errores, tiempo de reacción y abandono.

Paso 5 – iterar con datos

Usa analítica UX para tomar decisiones informadas.

Ventajas y limitaciones de la regla en 2025

Ventajas

  • Evita sobrecarga de información.
  • Fomenta estructuras lógicas (chunking).
  • Útil en interfaces simples o contextos rápidos.

Limitaciones

  • No considera experiencia previa del usuario.
  • No se adapta bien a interfaces dinámicas o personalizadas.
  • Puede limitar funcionalidades si se aplica rígidamente.

Reflexiones finales

La regla de 7±2 elementos sigue siendo un pilar conceptual en UX. En 2025 ya no la trato como una norma rígida, sino como una herramienta estratégica. El verdadero desafío es estructurar la información y comprender al usuario. Ahí está el valor del diseño moderno.

La regla no es un mito, pero debe usarse con criterio. No se trata del número exacto, sino de cómo lo estructuramos para facilitar la experiencia del usuario.

Preguntas frecuentes (FAQs)

1. ¿Debo limitar siempre los menús a 7 ítems?

No. Puedes tener más si los agrupas o jerarquizas adecuadamente.

2. ¿El usuario promedio memoriza 5‑9 opciones en móvil?

No. Pero con diseño visual bien estructurado puede manejar más.

3. ¿Cómo pruebo si mi interfaz está sobrecargada?

Haz tests de usabilidad y revisa métricas de abandono y tiempo de interacción.

Entradas relacionadas

Últimos artículos del blog

Recursos para dar forma a sitios web que funcionen (y gusten)

Últimos artículos del blog

Recursos para dar forma a sitios web que funcionen (y gusten)