Ley de Miller: La capacidad limitada de nuestra memoria de trabajo y su impacto en la experiencia de usuario y diseño de software

En el campo de la psicología cognitiva, la Ley de Miller, también conocida como «la magia del número siete más menos dos», se refiere a la capacidad limitada de nuestra memoria de trabajo. Esta ley fue propuesta por el psicólogo cognitivo George A. Miller en 1956 y ha sido ampliamente aceptada y estudiada desde entonces. En este artículo, exploraremos en detalle qué es la Ley de Miller, cómo afecta nuestra experiencia de usuario y diseño de software, y responderemos a algunas preguntas frecuentes relacionadas con este tema.

¿Qué es la Ley de Miller?

La Ley de Miller sostiene que la capacidad de nuestra memoria de trabajo, que es la parte de la memoria a corto plazo que se utiliza para el almacenamiento temporal de información, está limitada a aproximadamente siete elementos más menos dos. En otras palabras, nuestra memoria de trabajo puede retener alrededor de cinco a nueve elementos de información a la vez. Estos elementos pueden ser letras, números, palabras o cualquier otro tipo de información.

Esta capacidad limitada de la memoria de trabajo tiene implicaciones significativas en diversas áreas, incluyendo la experiencia de usuario (UX) y el diseño de software. Al comprender los límites de la memoria de trabajo, los diseñadores pueden crear interfaces y experiencias que se ajusten a estas limitaciones y optimizar la forma en que los usuarios interactúan con los productos y servicios digitales.

La Ley de Miller y la Experiencia de Usuario

La Ley de Miller tiene un impacto directo en la experiencia de usuario (UX) de aplicaciones, sitios web y otros productos digitales. Cuando los diseñadores tienen en cuenta esta limitación de la memoria de trabajo, pueden crear interfaces más eficientes y fáciles de usar. Aquí hay algunos aspectos clave en los que la Ley de Miller se aplica a la experiencia de usuario:

  1. Organización de la información: Al presentar información en una interfaz, es importante dividirla en fragmentos más pequeños y significativos. Esto facilita su procesamiento por parte de la memoria de trabajo y evita sobrecargarla. Por ejemplo, dividir un formulario largo en secciones más cortas o agrupar elementos relacionados en categorías claras.

  2. Limitación de opciones: La Ley de Miller sugiere que es más fácil para los usuarios recordar y tomar decisiones cuando se les presentan opciones limitadas. Al reducir el número de elementos visibles en una pantalla o simplificar los menús de navegación, los diseñadores pueden ayudar a los usuarios a evitar la sobrecarga cognitiva y tomar decisiones más rápidas y precisas.

  3. Jerarquía de la información: Al establecer una jerarquía clara en la presentación de la información, los diseñadores pueden destacar lo más importante y guiar a los usuarios a través de la interfaz de manera más efectiva. Utilizar encabezados y subtítulos en diferentes niveles (H2, H3, H4) ayuda a organizar la información de manera visualmente atractiva y facilita su comprensión.

  4. Simplificación del lenguaje: La Ley de Miller también implica que es más fácil para los usuarios procesar y recordar información cuando se presenta en un lenguaje claro y simple. Evitar el uso de jergas o términos técnicos complejos puede hacer que la experiencia de usuario sea más accesible y satisfactoria.

Preguntas frecuentes (FAQs)

  1. ¿Qué sucede si superamos la capacidad de la memoria de trabajo? Si la información presentada supera la capacidad de la memoria de trabajo, es probable que los usuarios experimenten dificultades para procesar y retener la información. Esto puede llevar a una menor comprensión de la interfaz o a una mayor carga cognitiva, lo que dificulta el uso eficiente del producto o servicio.

  2. ¿Cómo puedo aplicar la Ley de Miller en el diseño de mi sitio web? Para aplicar la Ley de Miller en el diseño de tu sitio web, considera dividir la información en secciones más pequeñas y fáciles de digerir. Utiliza encabezados y subtítulos para jerarquizar la información y destacar lo más importante. Limita las opciones y evita la sobrecarga de información en una sola pantalla. Además, utiliza un lenguaje claro y simple para facilitar la comprensión por parte de los usuarios.

  3. ¿Existen límites similares en otros aspectos del diseño? Si bien la Ley de Miller se enfoca específicamente en la capacidad limitada de la memoria de trabajo, existen conceptos similares en otros aspectos del diseño. Por ejemplo, la regla de las tres clics sugiere que los usuarios deben poder encontrar cualquier información en un sitio web en tres clics o menos. Estos principios tienen como objetivo simplificar la experiencia del usuario y mejorar la eficiencia en la interacción con los productos y servicios digitales.

La Ley de Miller nos recuerda que nuestra memoria de trabajo tiene una capacidad limitada y que los diseñadores deben tener esto en cuenta al crear experiencias de usuario y diseñar software. Al comprender cómo funciona nuestra memoria de trabajo y aplicar los principios de la Ley de Miller, podemos optimizar las interfaces y mejorar la experiencia del usuario. Al organizar la información de manera efectiva, limitar las opciones y utilizar un lenguaje claro, podemos ayudar a los usuarios a procesar y recordar la información de manera más eficiente. En última instancia, la aplicación de la Ley de Miller en el diseño de software puede mejorar la usabilidad y la satisfacción del usuario.

Facebook
Twitter
LinkedIn

Nuevas/ publicaciones

Nuevas/ publicaciones